jueves, 30 de junio de 2011

Respeto al Derecho


Con el motivo del triunfo de la república sobre la intervención Francesa, el 15 de julio de 1867 Benito Juárez expidió un Manifiesto a la Nación del que proceden estas palabras:
Mexicanos: El gobierno nacional vuelve hoy a establecer su residencia en la Ciudad de México, de la que salió hace cuatro años. Llevó entonces la resolución de no abandonar jamás el cumplimiento de sus deberes, tanto más sagrados cuanto mayor era el conflicto de la nación. Fue con la segura confianza de que el  pueblo mexicano lucharía sin cesar contra la invasión extranjera, en defensa de sus derechos y de su libertad. Salió el gobierno para seguir sosteniendo la bandera de la patria por todo el tiempo que fuera necesario, hasta obtener el triunfo de la causa santa de la independencia y de las instituciones de la República.
Mexicanos: encaminemos ahora todos nuestros esfuerzos a obtener y a consolidar los beneficios de la paz. Bajo sus auspicios será eficaz la protección de las leyes y de las autoridades para los derechos de todos los habitantes de la República.
Que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos. Entre los individuos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz.

Pensamiento de Juárez

"El hombre que carece de lo preciso para alimentar a su familia, ve la instrucción de sus hijos como un bien remoto, o como un  obstáculo para conseguir el sustento. En vez de destinarlos a la escuela, se sirve de ellos para el cuidado de la casa o para  alquilar su débil trabajo personal, con que aliviar un tanto el peso de su miseria que lo agobia, Si ese hombre tuviera algunas comodidades; si su trabajo diario le produjera alguna utilidad, él cuidaría de que sus hijos se educasen y recibiesen una educación sólida en cualquiera de los ramos del saber humano. El deseo de saber y de ilustrarse es innato en el corazón del hombre.

viernes, 24 de junio de 2011

El Porfiriato

Porfirio Díaz fue presidente de México, durante mas de treinta años, durante los cuales México amplió su red ferroviaria, hubo muchísima gente pobre y unos cuantos ricos quienes crearon grandes latifundios, con el total descontento de la mayoria de la población mexicana. Gracias a esto empezó a formarse un grupo de personas de clase media quienes querían que hubiera democracia.
Para finales del Porfiriato,en l908,  Díaz, concedió una entrevista al periodista norteamericano James Creelman, en donde mencionó que "México ya estaba maduro para la democracia y que dejaría la presidencia" enterado de esto Francisco I. Madero, se lanzó con su partido antirreeleccionista con su lema "sufragio efectivo, no reelección".

jueves, 9 de junio de 2011

Juárez volvió a la Cd. de México

Derrumbado el imperio, el 16 de julio de 1867, Juárez volvió a la Cd. de México, y esta vez, el pueblo, que valoraba su lucha por preservar la soberanía nacional, lo recibió con verdadero júbilo. El triunfo de la república anulaba finalmente la opción monarquista, aunque no daba fin a desórdenes y levantamientos, ahora generados por las ambiciones políticas de los propios liberales.
Juarez se apresuró a convocar a nuevas elecciones, para agosto. La desaparición del partido conservador de la contienda política enfrentó a tres liberales: Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz, el héroe militar de la guerra. Aunque el triunfo favoreció a Juárez, sus enemigos se multiplicaron, tanto por su reelección como porque promovía la reforma de la constitución, lo que parecía contradecir su empeño en haberla defendido.

jueves, 2 de junio de 2011

Maximiliano, fusilado.

La noche del 18 de junio el obispo de Querétaro les ofreció la comunión. Maximiliano con mucha tranquilidad pues creía haber cumplido con su deber, escribió dos cartas una su mujer y otra a su madre. Su última voluntad fué que su cadáver fuera conducido en forma sencilla. "he esperado la muerte con calma y quiero gozar también de calma en el féretro".
La mañana del 19 de junio de 1867 un pelotón disparó contra él, Miguel Miramón y Manuel Mejía, quienes a su manera, se habían empeñado en servir a México. Su sueño no correspondía a la realidad y lo pagaron con su vida. En sus últimas palabras Maximiliano había hecho votos porque su sangre sellara "las desgracias de mi nueva patria". Y en efecto se inauguraba una nueva época; se cancelaba toda opción política que no fuera una república democrática, representativa y federal. La discordia social no cesaba pero el Estado se fortaleció con el ejercicio de la Soberanía.

Bienvenidos

Soy profesora de educación primaria, este blog se trata de historia de México, y voy a publicar pequeños pasajes semanalmente.
Sean bienvenidos.